CAFCI: Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión. Es una Asociación Civil
creada por las GERENTES de FONDOS, cuya misión es difundir y afianzar el conocimiento
sobre los FONDOS, preservar la integridad de la industria y salvaguardar la confianza
de los inversores.
Calificaciones de riesgo: Son opiniones independientes que emiten las SCR (ver SCR)
sobre la capacidad de pago de un emisor de sus obligaciones negociables y/u otros
valores negociables de deuda.
Cámaras de Compensación: Son entidades por medio de las cuales los bancos u otros
organismos autorizados por el BCRA, acuerdan intercambiarse medios de pagos y otras
obligaciones financieras.
Capacidad crediticia: Es la probabilidad de que la organización emisora pueda repagar
la deuda en las condiciones acordadas.
Capital Productivo: El capital productivo es uno de los factores de producción de
la economía. Está constituido principalmente por diversos activos (entre ellos inmuebles,
equipos y maquinarias o instalaciones de cualquier género u otros bienes) que pueden
formar parte del proceso de producción de otros bienes (ya sean de consumo, intermedios
o de capital). El Capital Financiero es toda suma de dinero no consumida sino trasladada
a un mercado financiero.
CDS: Credit Default Swaps (Instrumento de Cobertura de Riesgo Crediticio)
Cedear: Valor negociable representativo del depósito de valores negociables de otras
sociedades no autorizadas para su oferta pública en la República Argentina.
Certificado Global: Representan una determinada cantidad de valores negociables
Certificado Provisorio: Representa un valor negociable que aún no se encuentra integrado.
Cheque: Orden de pago emitida contra un Banco en el que el librador tiene una cuenta
corriente o autorización para girar en descubierto.
Clases de cuotapartes: son los distintos tipos de cuotapartes que pueden existir
dentro de un mismo fondo. Se diferencian entre sí por las comisiones que les sean
aplicables, la propia política de comercialización o de otros aspectos como el volumen
de inversión, la política de distribución de resultados o la divisa de denominación.
Comisión Nacional de Valores (CNV): Es una entidad autárquica con jurisdicción en
toda la República. Su objetivo es otorgar la oferta pública velando por la transparencia
de los mercados de valores y la correcta formación de precios en los mismos, así
como la protección de los inversores.
Comisiones de rescate: Comisiones de rescate, se pueden aplicar cuando el cuotapartista
procede a solicitar y gestionar el rescate de toda o parte de sus cuotapartes en
el Fondo y se deducen del monto rescatado.
Comisiones de suscripción: Comisiones de suscripción, se pueden aplicar cuando el
cuotapartista ingresa en un fondo y representan un porcentaje sobre el monto que
se suscribe.
Condiciones de emisión del título de deuda: Establecen las pautas básicas y las
reglas entre el emisor y el inversor, así como las eventuales responsabilidades
de las partes intervinientes, los derechos y obligaciones de cada una de las partes,
los procedimientos para cualquier tipo de reclamo, funcionamiento de asambleas,
etc.
Consejo de calificación: El Consejo de calificación de cada calificadora tendrá
a su cargo la emisión de los dictámenes de calificación de acuerdo con los procedimientos
registrados por cada uno de ellas en la Comisión Nacional de Valores, debiendo tener
como mínimo 3 miembros los que deberán ser aprobados por la asamblea o por el representante
de la sociedad si se trata de una sucursal de una sociedad extranjera. A su vez
deberán registrar su firma y antecedentes ante el organismo de control.
Costo de Endeudamiento: Intereses y otros gastos en que se incurre, para la obtención
de fondos prestados por terceros.
Costo de Oportunidad: El valor de la mejor de aquellas alternativas no elegidas
al decidir dedicar recursos escasos a un propósito y no al otro.
Costo financiero total: Es el costo total de un crédito y que incluye, además de
la tasa de interés, todos aquellos cargos asociados, cualquiera sea su concepto.
Créditos: Es el monto de dinero que una persona o sociedad le entrega a otra en
concepto de préstamo.
Cuotapartes: Cuotapartes de los fondos abiertos y cerrados, son valores negociables
y representan el derecho de copropiedad indiviso de los cuotapartistas sobre el
patrimonio del fondo.
Cuotapartistas: Cuotapartistas son los inversores del fondo, que pueden ser personas
físicas o jurídicas (sin limitaciones generales), y adquieren tal carácter mediante
la suscripción voluntaria de cuotapartes por cualquiera de las modalidades de captación
implementadas por el fondo involucrado, momento en el que adhieren de pleno derecho
al reglamento y son inscriptos en el registro de cuotapartistas correspondiente.